«Trampas» en las carreras de larga distancia
¿Cómo no sabotearse a uno mismo?
Al referirme a trampas en las carreras de larga distancia, no quería hablar sobre las conductas antideportivas que algunos hacen en ciertas competiciones. Quería referirme a los obstáculos o dificultades que no vemos, deducimos o anticipamos durante el transcurso de una competición y perjudican, limitan, entorpecen o incluso nos eliminan de la misma.
La experiencia en competición es clave para poder evitarlas ya que cada carrera es diferente y las circunstancias cambian en todas y cada una de ellas. Es por ello que cuanta más «mili» más fácil es evitar estos errores y en caso de caer, poder reaccionar frente a ellos y revolver la situación.
A buen seguro me dejo muchísimos pero apunto unos cuantos que suelen ser los más habituales y sobre los que intento avisar a mis clientes.
Colocación en el cajón de salida
Con anterioridad ya escribí un artículo sobre las salidas y cómo afrontarlas. Pero es que realmente es un momento de gran importancia en el transcurso de una carrera y más, cuántos más participantes haya en la competición. Por tanto, antes del día de la competición plantéate:
- Objetivo personal de la competición.
- Situación en el cajón de salida.
- Hora en la que debes entrar consecuentemente a los dos puntos anteriores.
Salir en un lugar no adecuado a tus aspiraciones (reales) es un sabotaje en toda regla. Si vas por detrás, te vas a comer embotellamientos y vas a tener que forzar el ritmo para llegar al lugar que te corresponde. Por tanto, madruga y móntatelo para poder estar en la salida sin pasar frío ni cansarte y salir en una buena situación.
Ritmo de salida
La salida de cualquier competición es como una estampida. Es evidente que ese no es el ritmo pero todos los participantes van a lo loco para colocarse en una buena posición acorde a sus objetivos y evitar embotellamientos. Sin embargo, una vez estirado el grupo (unos 10-15′), es el momento de recuperar la lucidez, repasar la estrategia de carrera diseñada fríamente en casa y modular el ritmo que será el real de carrera.
Dejarse llevar por la inercia de la salida y el ritmo de los corredores más rápidos, que sí han puesto ya su ritmo de crucero, es el siguiente sabotaje que puedes aplicarte. Estos minutos de más suponen una intensidad superior a la que puedes sostener y más pronto o más tarde pagarás por ello. Por tanto, sal rápido, sitúate y modula el ritmo. El tiempo que ganes respecto a tu ritmo ideal siempre será muy inferior al que acabarás perdiendo por haber salido demasiado rápido.
Equipamiento deportivo
En la salida y durante la competición hay que estar con material deportivo que tengamos la certeza que nos va a venir bien en todas las circunstancias que nos encontremos. Por ello, debemos tener un conocimiento exhaustivo de su uso, límites, propiedades y situarlo en los puntos del recorrido donde sea idóneo.
Sudar más de la cuenta, pasar frío, rozaduras, incomodidades varias, peso excesivo,… mil cosas que nos sabotean nuestro rendimiento y en algunos casos, hasta han llegado a provocar la muerte por menospreciar los riesgos de la alta montaña y sobrevalorar las particularidades de una prenda deportiva.
Material obligatorio
He visto mochilas con el mismo material obligatorio que la mía que pesaban 4 veces más y abultaban el triple. Invierte si lo crees necesario según el resultado que esperes/desees pero luego no pongas como excusa el peso que llevabas en la mochila. Ir en carrera pensando que los demás van más ligeros es sabotearse mentalmente. Evítalo a todas luces.
El material «por si acaso»
Estás en una carrera. Estudia bien lo que necesitarás y pon algo «por si acaso» pero de ahí a ser el avituallamiento no oficial en carrera dista un buen trecho. Por tanto, lleva lo justo y algo más por si en un momento dado no puedes comer nada, te tienes que parar o lo que pensabas que había en el avituallamiento se ha acabado.
No se me ocurre mejor forma de sabotear a un rival en carrera que llenarle la mochila de piedras, no te lo hagas a ti mismo ni que sea con barritas, pilas de recambio, calcetines secos y el maletín de la señorita Pepis.
Las paradas
Esto no es Fórmula 1 pero pararse más de la cuenta en los avituallamientos hace que el tiempo final en una competición acabe siendo un 10 o un 15 % superior al tiempo real al que estamos en marcha. Y sino, suma… una ultra trail con 10 avituallamientos, a 2′ cada uno (que son una miseria cuando estás en carrera), 20′ en total. Eso es mucho rato, ¿no?.
No te sabotees también con esas paradas. Antes de llegar a ellos visualiza lo que tienes que hacer, llegas, lo haces y te vas. Come y bebe en marcha. Mientras lo haces avanzas y los que se sabotean se quedan atrás. ¿Seguro que si alguien del avituallamiento te dijera que tienes que estar parado 5′ antes de salir, te cabrearías no? Pues muchos se lo hacen a sí mismos sin darse cuenta.
Los avituallamientos a cubierto calientes y secos
En condiciones climáticas severas es muy habitual que los organizadores faciliten refugios secos y calientes a los participantes en los que avituallarse. Y estos son trampas mortales de los que no te vas ni con agua caliente.
Normalmente llegas a ellos (o deberías) sin tener frío o con poco frío. La intensidad del ejercicio y la ropa que te has puesto te mantienen estable. A la que entras y estás más tiempo del debido te relajas y te enfrías. El resultado es que cuando sales de nuevo a la intemperie no hay nada que lleves encima que te devuelva al calor y el sufrimiento para continuar es mucho más elevado que el que tendrías que haber superado por el hecho de no haber parado nada o lo mínimo.
Por tanto, no te sabotees tampoco sucumbiendo a los cantos de sirena de un refugio seco al calor de un fuego porque quizás ya no sales más y te llevan a la meta directo en furgoneta.
Correr con amigos
Grupos de amigos y de entrenamiento suelen compartir a menudo experiencias competitivas y no hay nada de malo en ello hasta que uno va más rápido que el otro y debe decidir entre continuar a su ritmo o ser fiel a un compromiso no escrito por el que se mantendrán unidos como un matrimonio bien avenido hasta cruzar la meta.
Vamos a ver, las carreras si son por equipos hay que entrar juntos pero las que no, son individuales. Por tanto, antes de estar en la situación de competición y durante los días previos, mejor aclarar qué pasará en el caso que uno vaya más lento que el otro. Así de este modo nadie sabotea a nadie ni uno mismo se sabotea a si mismo por querer ser fiel al amigo o compañero de entrenamiento.
Haciendo amigos
La misma clase de sabotaje pero agravada por el hecho de haber conocido a ese «amigo» en carrera. En las carreras de larga distancia uno va con compañeros de viaje y como en la vida, te los vas encontrando, compartes un trecho y después cada uno va por su camino. Por tanto, no te sabotees tampoco manteniéndote fiel a alguien porqué quizás después, cuando él ha superado su mal momento y tu has caído en el tuyo, te deja y te enfadas o bien moralmente lo obligas a quedarse contigo cuando él no lo hubiera hecho.